top of page

La ciudad de Buenos Aires ofrece a los turistas bastantes atractivos que hacen juego con grandes proyectos de revitalización de centros históricos en el mundo en la actualidad. “La intrincada y compleja coexistencia de rasgos de homogeneidad globalizada (la ciudad
moderna y cosmopolita) junto con otros nítidamente peculiares y propios parece constituir el núcleo de su atractivo turístico”. (Bertoncello & Troncoso, 2014).
Estas medidas, a su vez, están acompañadas por acciones de múltiples agentes privados.
CALLE LA FLORIDA (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
La calle peatonal la Florida fue peatonalizada parcialmente en el año 1913, donde se prohibía el tránsito entre las 11:00 am y 9:00 pm, sin embargo, no fue sino hasta el año 1971 que se estableció como calle peatonal definitiva. Tiene una longitud de 1,1 km y está bajo la administración del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Y hoy se considera un “shopping a cielo abierto”
Una calle peatonal comercial que nace en la Avenida Rivadavia y termina en la Plaza San Martín. Debido a su ubicación, en lo que se conoce como Micro centro (una zona de oficinas y empresas nacionales y extranjeras), la Peatonal Florida la tiene un alto tránsito de
trabajadores, pero también de viajeros y turistas; a lo largo de su recorrido hay innumerables locales comerciales, artículos regionales y de cuero, grandes tiendas y galerías, bancos, librerías, agencias de viaje, cafés y restaurantes. En esta calle se puede disfrutar de espectáculos callejeros como bailarines de tango, guitarristas, cantantes e
ilusionistas. (Dirección General de Planeamiento, Ciudad de Buenos Aires, 2010)
Esta calle sido una de las vías más importantes y tradicionales de la ciudad, desde finales del siglo XIX ha sido catalogada como una calle netamente comercial, lo que facilitó el uso como vía peatonal pedido de los comerciantes. Se realizó una peatonalización definitiva en 1971, Las obras duraron 5 meses y se empezaron a prohibir las ventas ambulantes, durante la transformación del espacio público se encontraron trozos del empedrado colonial el cual actualmente es expuesto como galería y tributo a aquellos tiempos.
La calle ha sido eje central de la ciudad, en ella se puede apreciar un reflejo de la situación
del país, pues durante la crisis que afrontó Argentina en 2001 la calle estuvo en su momento más crítico donde la mayoría de locales comerciales cerraban, se redujo el flujo peatonal y la delincuencia y venta ambulante empezó a apoderarse del espacio público, sin embargo, a medida que pasaron los años y la situación del país mejoraba volvió el comercio a la vía y mejoraron las condiciones.
Para el año 2007 donde era catalogada como la calle
más costosa por metro cuadrado de la Argentina, ante este incremento grandes empresas comerciales que tenían la capacidad de costear estos valores llegaron y se establecieron en el sector dejando a un lado a los pequeños comerciantes que tuvieron que alejarse de la calle. (Diario La Nación, 2008)




1/3



1/2
bottom of page