top of page
Actualmente, se necesita la búsqueda de sistemas que generen la reducción del tráfico y el
ordenamiento urbano de la ciudad. Es por eso que la peatonalización surge como una opción atractiva de movilidad además del uso de bicicletas como alternativas viables.

“Copenhague es la ciudad modelo por excelencia y una de las pioneras al implementar estos conceptos de transporte alternativo al peatonalizar una gran cantidad de vías, incluyendo las más céntricas y con alto índice de densidad vehicular”. (Cruz & Díaz, 2013)

Como capital de Dinamarca, con una extensión de 1.891 km² y casi 2 millones de habitantes, es la ciudad más grande del país y la más poblada. “el efecto Copenhague” dio
sus inicios en el año de 1962 cuando se cerró la calle principal de la metrópoli al paso vehicular y se restringió la movilidad sólo al paso de peatones. El Mapa muestra como está localizada esta vía principal a lo largo de la ciudad. Donde el eje principal tiene una longitud de 1200 metros aproximadamente y en conjunto todo el proyecto tiene un área de 100.000 m2 aproximadamente, especialmente toda la zona medieval de la ciudad.

STROGET STREET (COPENHAGUE – DINAMARCA)

Paralelamente, se empezó a suprimir los parqueos en un 2 a 3% por año, dejando mayores áreas disponibles generando así áreas públicas de integración social.
 
Estos proyectos de peatonalización en esta calle principal hacen que sea la vía más larga peatonalizada a nivel mundial que integra el comercio.
 
De la misma manera, el proceso de peatonalización se expandió hacia las demás vías priorizando no solo a los peatones sino también a los
ciclistas reorientando el escenario de movilidad. En la Imagen 15 se muestra el proyecto ya finalizado evidenciando una completa renovación urbana al sector.
El cambio de Copenhague fue debido al visionario arquitecto danés Jan Gehl, el pionero en romper el paradigma de diseñar las calles desde una perspectiva aérea.

En varias de sus publicaciones señala de manera crítica la forma en que se ha venido diseñando tradicionalmente el desarrollo urbano, “desde el cielo y no desde suelo, desconectándose de la visión, escala y movilidad urbana”. Lo denomina el síndrome de Brasilia: “Perfecta desde el aire y un fracaso desde el suelo. Perfecta para los libros de fotos y de arquitectura.” (JanGehl, 2006).
 
La clave del éxito del modelo de peatonalización creado por Gehl fue comprender que el concepto de movilización es la solución para la regeneración urbana priorizando el uso de los espacios públicos al peatón y ciclistas, y luego en menor medida a los vehículos motorizados.

© 2023 por Pérez & Sánchez Arquitectos. Creado con Wix.com

  • facebook
  • Twitter Round
  • googleplus
  • flickr
bottom of page