
REQUISITOS DEL ESPACIO PÚBLICO

TIPOS DE ACTIVIDADES EN EL ESPACIO PÚBLICO

El espacio público posee ciertas características para ser reconocido como un “área urbana”, estos requisitos que debe cumplir un determinado lugar se caracterizan en ámbitos. Jan Gehl lo caracterizó en los siguientes ámbitos (2006, p):
-
Linealidad de la ruta:Cuando se tratan de viajes por placer, las calles sinuosas o interrumpidas hacen más interesante el desplazamiento peatonal. Además, las calles sinuosas, en general, son mejores que las rectas para reducir la molestia del viento.
-
Señalización de las calles:Para usuarios no frecuentes de la zona, la señalización debe proporcionar el nombre y la numeración de las calles para así facilitar la su orientación.
-
Usos del suelo:Se debe tomar en cuenta la presencia de los pubs, drugstores y cafés ya que sirven como destinos y pretextos para visitar el centro y disfrutar de él, inclusive en la noche.
-
Distancias de recorrido:Se debe tratar de crear una red peatonal que conecte distintas calles y plazas de tal manera que se genere en las personas una sensación de menor distancia a la real. Así los peatones se concentrarán en el desplazamiento de una plaza a la siguiente, más que en lo largo que es realmente todo el camino.
-
Mobiliario:Debe de haber una variedad de elementos puesto que así la gente tendrá un lugar donde apoyarse, pero más que todo donde estar, estos pueden ser los retranqueos, los portales, o cerca de columnas, árboles, farolas.
-
Ancho de la calle: La distancia debe ser entre 2 a 3 metros de tal manera que pueda desarrollarse una buena circulación peatonal, el comercio frente a frente y una visión clara de los artículos situados a ambos lados.
-
Iluminación:Tomando en consideración tanto la sensación general de disfrute y seguridad como las posibilidades de ver a la gente y lo que pasa, es deseable que la iluminación de las zonas peatonales sea abundante y este bien orientada en todo momento. El nivel debe ser adecuadamente intenso, orientada o reflejado hacia las superficies horizontales (caras, muros, señales, buzones, etc.)
-
Ruido: Los niveles de ruido deben ser menores a 60 decibeles, ya que este es el adecuado para mantener una conversación y se pueda oír la mayoría de los otros sonidos altos y bajos de las voces, los pasos, la música, que son parte de la situación social completa
-
Pavimento y la topografía:Se debe tener en consideración que las pendientes no deben ser muy elevadas. La gente evita los pavimentos mojados y resbaladizos, el agua, la nieve y el fango, por lo cual es necesario mantenerlos siempre limpios y en condiciones adecuadas
Dentro del marco de esta investigación es necesario dar una definición clara de qué se entiende por tipos de actividades en el espacio público. Por lo tanto, se presenta el concepto de Jan Gehl (2006).
[Quien afirma que] es importante observar la distribución física de los espacios públicos, se puede deducir que son muy diferentes entre sí, debido a que están diseñados bajo un propósito de cumplir necesidades específicas. Sin embargo, este propósito puede cambiar dependiendo de las actividades que se desarrollen a percepción del usuario en el entorno ya construido y que no han sido contempladas por la planificación urbana.(p.)
El mismo autor especifica que: existen tres tipos de actividades que se pueden ejercer en zonas exteriores, estas requieren de diferentes exigencias; están clasificadas como: actividades necesarias, actividades opcionales y actividades sociales. En esta mezcla de actividades realizadas en el exterior influyen una serie de condiciones. El entorno físico es una de ellas: un factor que influye en las actividades en diversas medidas y de diferentes maneras (pp. 17 a 19).
Las actividades necesarias son todas aquellas que son indispensables para el usuario como, por ejemplo, esperar el autobús, ir al trabajo, ir a la universidad entre otros; generalmente tienen que ver al traslado de peatones y al desarrollo de actividades obligadas, estas actividades no necesitan de un aprovechamiento completo del espacio, porque cumple una función de lugar de paso y no se es consciente de la calidad del entorno en cuanto a la percepción el individuo.
Se denominan opcionales todas aquellas actividades en las que el usuario tiene la libertad de realizarlas, siempre y cuando las condiciones climáticas o el tiempo lo permitan ya que por lo general son actividades en las que existe una mayor participación del peatón con el entorno; como pasear mascotas, caminar, tomar aire, montar bicicleta entre otras.
Las sociales son todas las actividades que dependen de la interacción entre dos o más personas en el espacio público, son el resultado de realizar las actividades anteriormente nombradas por un grupo de personas; en este contexto se puede decir que son actividades espontaneas y nacen por naturaleza del ser humano, estas incluyen el sentarse, conversar, eventos, juegos y demás.
En las ciudades existen diferentes áreas en las que se puede congregar personas para realizar actividades determinadas, por esta razón se muestra a continuación diferentes tipos de espacios públicos, en las que Jan Gehl determina la función de cada uno de estos:
-
Plaza principal: Es la Plaza Principal de una ciudad, municipio o barrio.
-
Plaza de ocio: Es aquella área cuya función es servir como lugar de reunión y/o actividades de ocio.
-
Paseo: Son espacios principalmente lineales, los cuales sirven como recorridos, sin embargo, es pueden existir escenarios de congregación.
-
Plaza de tráfico: Son aquellos que facilitan la circulación del tráfico y permiten el intercambio entre diferentes medios de transporte.
-
Plaza monumental: Son lugares principalmente simbólicos, los cuales representan una pausa al tejido de la ciudad.
-
Plazoleta: Son áreas en las que congregan pequeñas vías y andenes.
Según Jan Gehl, arquitecto y urbanista Danés, “un espacio público es bueno cuando en él ocurren muchas actividades no indispensables, cuando la gente sale al espacio público como un fin en sí mismo, a disfrutarlo” (2006, pp. ). También se podría definir como:“Un espacio donde se relacionan y transitan libremente los diversos habitantes de una ciudad reconociéndose como un espacio social, democrático y significativo.” (Bernardine Von Irmer, 2011).
La diferencia entre las definiciones existentes sobre el espacio público se vuelve necesaria en cuanto a la eficiencia del disfrute del espacio urbano y en la satisfacción de las necesidades de los usuarios, ya que este tema como los desplazamientos de las personas en la ciudad puede ser visto desde distintos ángulos como también por distintas disciplinas.
LO QUE DEBES SABER SOBRE LA PEATONALIZACIÓN...
ESPACIO PÚBLICO
TIPOS DE ESPACIO PÚBLICOO

Información

Durante años se han diseñado y planeado las ciudades para que su principal protagonista sean los automóviles; sin embargo, durante las últimas décadas se han realizado mecanismos para recuperar estos espacios y se le devuelvan al peatón, esta variación en la composición de las ciudades ha hecho que estas se clasifiquen en diferentes tipos como explica Jan Gehl (2006 p.):
-
Invadida: En estas ciudades se puede evidenciar que la prioridad la tienen los automóviles, donde la circulación peatonal pasa a un segundo plano y circula a través de los motorizados, son ciudades desordenados y con altos niveles de contaminación visual y auditiva.
-
Abandonada: Son ciudades que tienen la prioridad para los vehículos motorizados, en donde se evidencia que los andenes son angostos o inexistentes, y en caso de que existan estos son intransitables debido a que son solitarios y peligrosos, es decir el espacio público en estas ciudades es muy bajo.
-
Tradicional: Son ciudades donde no se evidencia una prioridad contundente, es decir el espacio público aún se conserva como zonas de reunión y ocio y se relaciona en armonía con los vehículos, se caracterizan por haberse formado antes del auge de los automóviles.
-
Reconquistada: Son aquellas ciudades transformadas durante los últimos años, en las que se ha recuperado el espacio público y se ha intentado controlar y reducir el uso del automóvil, la prioridad son los peatones, y la infraestructura está diseñada para ello.
TIPOS DE CIUDADES

La zona peatonal es un concepto que data desde el origen de las ciudades, donde básicamente el principal medio de transporte era la caminata, y por ende los caminos estaban adecuados para tal fin y el punto de concentración era una plaza para realizar actividades de comercio principalmente.
Sin embargo, desde la década de los sesenta se empieza a relacionar el tema como una solución a los problemas de movilidad que se crearon a partir de la llegada y el auge en la compra de vehículos motorizados, donde se evidenció la presión del tráfico en las vías que no tenían capacidad suficiente para un correcto funcionamiento, generando desorden, incomodidad, inseguridad y a partir de este momento se empieza a hablar del conflicto entre el flujo peatonal y la existencia de los vehículos.
La peatonalización empieza a recuperar zonas en las que el peatón era la prioridad; sin embargo, esta medida no solo involucra la movilidad, sino también temas relacionados con el comercio y se ha involucrado directamente en la economía del sector, por lo cual empezaron las protestas y rechazos que muchas veces pusieron en riesgo estos proyectos. A medida que progresaban los proyectos los vecinos se fueron dando cuenta de los beneficios e incluso se comprometieron con otros proyectos, pues podían observar como la demanda de sus productos aumentaba, se creaba un ambiente más amable y menos contaminado donde se crearon centros comerciales a cielo abierto.
Estos proyectos empezaron en las ciudades europeas principalmente en zonas históricas con calles angostas las cuales no cumplían con la capacidad de movilizar vehículos y generaban problemas de espacio público, fue necesario la implementación de infraestructura y mobiliario urbano para garantizar la seguridad de los peatones y evitar las faltas e indisciplina de los vehículos que muchas veces incumplían las normas.
Durante la crisis del petróleo en los años 70 se empezaron a plantear nuevas alternativas de movilidad y crear medios de transporte sostenibles, Alemania fue pionera en estos proyectos demostrando un beneficio aún mayor para los peatones, pero fue en Barcelona en 1980 cuando se establecieron políticasmás claras para el concepto de espacio público donde se especificaba la importancia de modos de transporte sostenible y en donde se involucraran los usuarios y peatones antes olvidados, este modelo fue exitosamente aplicado en múltiples ciudades de todo el mundo.
En las ciudades de Colombia igualmente se puede evidenciar una saturación de los vehículos en las zonas histórica las cuales fueron diseñadas principalmente para el flujo peatonal, sin embargo solo hasta las últimas administraciones ciudades como Bogotá, Medellín, Armenia, Cartagena, han ido empleando proyecto de renovación urbana donde la recuperación del espacio público es primordial.
CONCEPTO DE PEATONALIZACIÓN

Según Jan Gehl “la peatonalización está definida como un instrumento de intervención urbano para calmar el tráfico y devolverle a la calle su función original: lugar de encuentro, mercado y tránsito”.(2006, p.)
Mientras que para la fundación RAAC (200, p.)“Se entiende por zona peatonal aquel conjunto de vías urbanas dedicadas a la circulación preferente de peatones y usuarios de sistemas de transporte no motorizados”.
Es de tener en cuenta que en ambas definiciones el concepto de peatonalización se emplea a partir del conflicto que existe en las ciudades entre el peatón y los vehículos motorizados, conflicto que empieza según: la prioridad que tiene cada uno de estos en la vía. La contaminación que genera los vehículos motorizados, creando problemas de salud a los peatones y el uso de medios sostenibles.
ORIGEN DE LA PEATONALIZACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE UNA ZONA PEATONALIZADA


FUNCIONALIDAD
La red peatonal debe estar en la capacidad de garantizar una correcta conectividad con su entorno, es decir se debe facilitar el recorrido de los peatones y no alargarlo, esta debe demostrar que lo grandes puntos de demanda tienen una circulación hacia los extremos mediante desplazamientos simples.
Se debe conectar con el exterior, principalmente con puntos de atracción como parques, universidades, centros de entretenimiento o paraderos de buses.
CONFORTABILIDAD
Debe ser de áreas lo suficientemente grandes para la demanda que va a soportar, ya sea simplemente flujo peatonal o si está integrada con otro medio de transporte sostenible, esta debe estar protegida para cualquier tipo de contaminación la cual pueda incomodar a los usuarios.
SEGURIDAD
En este caso se tiene en cuenta la seguridad vial y la seguridad en cuanto al crimen, para el primero se debe realizar una infraestructura en la que se garantice la prioridad a los peatones y se obligue a los vehículos reducir la velocidad cuando pasen por estos sectores; para evitar que las zonas peatonalizadas se usen como áreas inseguras y peligrosas, se debe proveer una red de vigilancia, igualmente se debe garantizar un correcto aseo y buen mantenimiento de todo el inmobiliario e infraestructura pública.
ENTORNO
La zona debe ser atractiva visualmente, donde si se realiza correctamente también se está mejorando las anteriores cualidades, se deben realizar actividades que integren a los peatones y no solo se convierta en una ruta de paso.
CARACTERÍSTICAS DE UNA ZONA PEATONALIZADA

Cuando se peatonaliza un sector se ha comprobado que resulta beneficioso para las diferentes personas y el entorno general de la ciudad, por eso es fundamental comprobar quétipo de beneficio se recibe a partir de diferentes factores.
SOCIO – CULTURALES
Al incentivar actividades en zonas peatonales se patrocina la socialización de los ciudadanos, se elimina la exclusión de las personas que muchas veces viajan con autonomía sin apreciar su entorno, se realiza una integración social donde se mezclan las clases sociales, pues todos los ciudadanos tendrán la disponibilidad de usar ese espacio público.
AMBIENTALES
Se sabe que al reducir el uso de vehículos motorizados se está evitando una contaminación mayor del medio ambiente, esto se aprecia directamente en zonas donde no transitan estos vehículos pues resulta cómodo transitar con un ambiente más sano en donde el humo absorbido por los peatones es casi nulo.
Por otro lado, se mejora el control del ruido, pues disminuye la confrontación entre vehículos y peatones, se disminuyen los niveles sonoros tanto en el día como en la noche, mejorando la calidad de vida de las personas, tanto residentes como transeúntes.
TRANSPORTE SOSTENIBLE
Desde el momento que se crea una zona con prioridad peatonal se está garantizando un transporte sostenible, teniendo en cuenta que caminar y el uso de la bicicleta son considerados como medios de transporte sostenibles, es posible integrarlo a un medio de transporte público verde y de esta forma se crean beneficios para los ciudadanos. Como lo afirma Tolley (2003).
Se crean alternativas de desplazamiento con un menor consumo de energía
Hay una reducción en las emisiones contaminantes por ende el impacto ambiental es mucho menor
El acceso a la movilidad brinda una integración social y una mayor equidad a todos los ciudadanos
Estas mejoras hacen que el peatón se sienta cada vez más seguro y por ende aumenten sus tiempos de circulación en las áreas las cuales tiene prioridad para hacerlo.(p.)
SEGURIDAD VIAL
Al momento de prohibirse el tránsito en zonas peatonales, la percepción ciudadana de seguridad aumenta y es más seguro para los peatones hacer uso de los espacios públicos y desplazarse libremente sin el riesgo de ser atropellados. La probabilidad de que un accidente donde un vehículo motorizado se vea involucrado se reduce drásticamente, justamente los peatones empiezan a crear sus propias velocidades de desplazamiento y de esta forma dado el caso en que se encuentren con un vehículo, este estará circulando a bajas velocidades.
Por otra parte, no solo los peatones se benefician, también los ciclistas pues pueden circular tranquilamente por las vías destinadas para ellos y/o compartiendo el espacio con los peatones.
PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD
De acuerdo con la organización mundial de la salud, una zona peatonal con un buen mantenimiento, vigilado, iluminado y una arquitectura abierta con vistas a las actividades de la calle permite que las personas que eligen caminar se sientan más seguras. Por ello es necesario garantizar un ambiente óptimo donde los mismos peatones son los vigilan inconscientemente el espacio.
Igualmente, se ha comprobado que en zonas por donde transitan muy pocas personas, son percibidos como lugares sin vida, abandonados, lugares foco de delincuencia. Las zonas peatonales incitan a todo lo contrario, pues facilita la circulación de las personas, y en muchos casos puede revitalizar zonas peligrosas.
ECONÓMICOS
Se ha comprobado que al momento de disminuir la velocidad de paso por un sector hace que las personas puedan apreciar su entorno y no mirar directamente la vía, esta situación se refleja en el aumento directo en las ventas de productos y servicios de los locales que se encuentran en la zona urbana, a diferencia de lo que muchos comerciantes piensan cuando se comenta el tema de peatonalización.
Las vías se hacen más atractivas para los transeúntes, generando el deseo de quedarse en estas zonas para realizar sus compras en vez de ir directamente a un centro comercial, pues de este modo los locales se vuelven complementarios para las personas y en un solo recorrido pueden hacer compras, tomar un descanso en un café o una heladería.
Para que exista un real beneficio económico se debe garantizar los factores mencionados con anterioridad.
BENEFICIOS DE LA PEATONALIZACIÓN

FUNCIONALIDAD
La red peatonal debe estar en la capacidad de garantizar una correcta conectividad con su entorno, es decir se debe facilitar el recorrido de los peatones y no alargarlo, esta debe demostrar que lo grandes puntos de demanda tienen una circulación hacia los extremos mediante desplazamientos simples.
Se debe conectar con el exterior, principalmente con puntos de atracción como parques, universidades, centros de entretenimiento o paraderos de buses.
CONFORTABILIDAD
Debe ser de áreas lo suficientemente grandes para la demanda que va a soportar, ya sea simplemente flujo peatonal o si está integrada con otro medio de transporte sostenible, esta debe estar protegida para cualquier tipo de contaminación la cual pueda incomodar a los usuarios.
SEGURIDAD
En este caso se tiene en cuenta la seguridad vial y la seguridad en cuanto al crimen, para el primero se debe realizar una infraestructura en la que se garantice la prioridad a los peatones y se obligue a los vehículos reducir la velocidad cuando pasen por estos sectores; para evitar que las zonas peatonalizadas se usen como áreas inseguras y peligrosas, se debe proveer una red de vigilancia, igualmente se debe garantizar un correcto aseo y buen mantenimiento de todo el inmobiliario e infraestructura pública.
ENTORNO
La zona debe ser atractiva visualmente, donde si se realiza correctamente también se está mejorando las anteriores cualidades, se deben realizar actividades que integren a los peatones y no solo se convierta en una ruta de paso.