top of page
El centro histórico se ha caracterizado por tener infraestructura única de la civilización Inca, por ello es fácil apreciar calles angostas que servían como conectores principales para la población.
 
La calle Loreto es un claro ejemplo de esto, donde si bien es angosta, también es una zona de gran afluencia de público debido a su historia y su clara representación de la arquitectura Incaica como se muestra en la Imagen.
 
Debido a sus dimensiones, las cuales eran prácticamente inaccesibles para los vehículos, estos pequeños corredores durante su historia han sido peatonales.

CALLE MARQUÉS Y EL CENTRO HISTORICO DE CUSCO

(CUSCO,PERÚ)

En Cusco, la peatonalización a lo largo de estos últimos años ha mostrado algunas muestras
aisladas de intervenciones orientadas a la peatonalización y el respeto de las normas viales;
debido al nivel de turismo que presenta esta ciudad, sobretodo en su centro histórico. En el
año 2003 se implantaron dos medidas para la mejora de la movilidad en el centro histórico y dar comodidad a la alta afluencia de usuarios peatones gracias al turismo.

Estas medidas se denominaron: “El día perfecto”, creado por la municipalidad del Cusco para hacer respetar los paraderos de servicio urbano a lo largo de la Av. La Cultura. Tal como se hizo en Bogotá, se utilizaron actores (mimos), para promover el respeto del paradero.
 
Esta medida se implementó por toda la semana hasta que se convirtió en hábito, la otra medida denominada “El día sin auto”, creado también por la alcaldía de Cusco, este programa buscaba restringir el tránsito de los autos en el centro histórico desde la plaza de armas y dos cuadras a la redonda, con el fin de beneficiar al paseo peatonal de los turistas a pie o en bicicleta y disfrutar del centro.

Posteriormente, “luego de arduos talleres y lucha contra los residentes y comerciantes se logró peatonalizar la Calle del Medio, Calle Márquez y su prolongación frente al templo de la Merced”. (Mérida & Espinoza, 2014). 
Posteriormente, “luego de arduos talleres y lucha contra los residentes y comerciantes se
logró peatonalizar la Calle del Medio, Calle Márquez y su prolongación frente al templo de la Merced”. (Mérida & Espinoza, 2014).
 
La calle Marqués, forma parte del eje procesional y es una de las de mayor tradición comercial del Cusco. El intenso tránsito vehicular por esta estrecha vía se hizo insostenible, pues aceleraba su deterioro físico y ambiental, y dificultaba el acceso peatonal hacia el centro histórico. El programa de recuperación de espacios públicos del centro histórico propuso la peatonalización de la calle como única alternativa para mejorar la calidad de vida de los pobladores, y re potenciar el comercio tradicional de la zona. La intervención fue ejecutada entre octubre y diciembre del 2007. Se renovaron las redes de servicios, ya obsoletas; asimismo, se efectuó un nuevo tratamiento de pisos a la calle y se rehabilitaron sus fachadas. Durante el proceso de intervención, se hallaron evidencias de canales de agua del siglo XVI y partes del muro inca del antiguo Cápac Ñan (Mérida & Espinoza, 2014).

La calle Marques está a cargo de la municipalidad de Cusco, cuenta con una longitud peatonalizada de 200 metros aproximadamente y se espera la ampliación y conexión junto con otras vías aledañas para crear una completa red peatonal del centro histórico, teniendo en cuenta que existen vías peatonalizadas desde la era Incaica.

© 2023 por Pérez & Sánchez Arquitectos. Creado con Wix.com

  • facebook
  • Twitter Round
  • googleplus
  • flickr
bottom of page